PLANIFICACIÓN DEL MÓDULO DE RELACIONES INTERPERSONALES Y LIDERAZGO, CON USO DE RECURSOS AUDIVISUALES
PRIMERA CLASE CON MEDIOS AUDIOVISUALES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Conocer y manejar los conceptos de la comunicación no verbal
CONTENIDOS
· Comunicación no verbal
· Gestos
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA CLASE
Reflexión y análisis del video comunicación y relaciones humanas* para que los alumnos logren identificar in situ, qué es la comunicación no verbal.
SEGUNDA CLASE CON MEDIOS AUDIOVISUALES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Conocer y manejar la motivación y el cambio
CONTENIDOS
· Motivación intrínseca
· Motivación extrínseca
· Cambio y motivación
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA CLASES
Reflexión y análisis del video quien movió mi queso* para que los alumnos logren identificar in situ, cómo se da la motivación y cómo nos adaptamos al cambio.
TERCERA CLASE CON MEDIOS AUDIOVISUALES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Conocer y manejar el liderazgo
CONTENIDOS
· Liderazgo
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA CLASE
Reflexión y análisis del video liderazgo y motivación.* para que los alumnos logren identificar in situ, qué es liderazgo y no darse por vencido si las cosas no salen como uno lo espera.
Reflexión y análisis del video palabras del liderazgo* para que los alumnos logren identificar in situ, que todos podemos ser líderes, que no es algo ajeno a las personas, sino que está en nosotros el serlo.
* LOS VIDEOS SE ENCUENTTRAN PUBLICADOS EN ESTE BLOG
Carlita
martes, 7 de diciembre de 2010
jueves, 9 de octubre de 2008
INTRODUCCIÓN
En la siguiente monografía encontraran un análisis de las distintas inteligencias, ya que este concepto ha ido sufriendo una evolución a través del tiempo y ahora nos encontramos con una gran variedad, ya que todos somos diferentes por lo tanto aprendemos de distintas formas, y junto con eso somos inteligente de distintas formas.
Tener un coeficiente intelectual alto, no quiere decir que seamos inteligente en todo los aspectos, como el no tenerlo sea igual a que no servimos para nada. Todos tenemos talentos y habilidades en distintas cosas y eso es lo que se debe potenciar, porque nunca seremos buenos para todo e inteligente en todos los aspectos.
Se hace necesario, que potenciemos aquello que poseemos y que adquiramos lo que más podamos aquello que no dominamos tanto, y esto debe ocurrir tanto en nuestros hogares como en nuestras escuelas,acontinuación les presento un análisis más profundo de este tema.
INTELIGENCIAS
Coeficiente Intelectual:
En 1904 el gobierno francés pidió al psicólogo Alfred Binet y a un grupo de colegas suyos, que desarrollaran un modo de determinar cuáles eran los alumnos de la escuela primaria el “riesgo” de fracasar, para que estos alumnos recibieran atención compensatoria.
De sus esfuerzos nacieron las primeras pruebas de inteligencias. Importadas a los Estados Unidos varios años después, las pruebas de inteligencia se difundieron, así como la idea de que existía algo llamado “Inteligencia” que podía medirse objetivamente y reducirse a un puntaje de “coeficiente intelectual”.
Finalmente después de un tiempo se establecieron rangos, en los cuales las personas clasificaban y así se podía determina que coeficiente intelectual tenían. Los rangos van desde puntuar 20 con una deficiencia mental profunda hasta 149 siendo catalogado como genio o casi genio, ahora el promedio de las persones puntúan entre los rangos 90 y 109.
Inteligencias Múltiples:
Actualmente se tiene una perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o “inteligencias”:
Ѱ Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).
Ѱ La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
Ѱ La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.
Ѱ La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
Ѱ La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
Ѱ La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
Ѱ La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
Inteligencia Emocional:
Ahora por lo general, siempre se escucha hablar del Coeficiente Intelectual (C.I.), el cual mide la inteligencia general, que es la correlación común a estas aptitudes específicas ("factor g"). Consiste pues en la capacidad general de cada uno de pensar y resolver problemas en un lapso de tiempo limitado. Donde va la edad mental y el coeficiente intelectual, ya que la primera no necesariamente es igual a la edad cronológica.
Pero desde hace uno 10 años aproximadamente se viene escuchando además del CI, la Inteligencia Emocional, la cual se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que se siente, poder verse a sí mismo y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La inteligencia emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.
La inteligencia emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.
Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Ejercer un autodominio emocional no significa negar o reprimir los verdaderos sentimientos. Los estados de ánimo “malos”, por ejemplo, tienen su utilidad: el enojo, la tristeza y el miedo pueden ser una intensa fuente de motivación, sobre todo cuando surge del afán de corregir una situación de adversidad, una injusticia o inequidad. La tristeza compartida puede unir a la gente. Y la urgencia nacida de la ansiedad (mientras no sea sobrecogedora) puede estimular el espíritu creativo.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque puede ayudar a intuirla.
CONCLUSIÓN
La inteligencia ha sido un tema que siempre cobra importancia, ya vemos el impacto que tuvo el proceso de estimulación temprana, cuando aseguraba estimular la inteligencia, y es que todos queremos ser inteligente, y todos lo somos pero de distintas formas.
Lamentablemente aún vivimos en un mundo en que se valora más la inteligencia lingüística y la lógico – matemática, tanto es así que en las escuelas los niños que tienen buenas notas en esas asignaturas son bien considerados, no así lo que les va bien en música, artes o educación física, muy por el contrario, estas asignaturas son consideradas fáciles por lo tanto le bajan el valor que tienen en sí misma.
Muchas veces los padres también no valoran estas inteligencias, ya que sólo se fijan en la inteligencia lingüística y la lógico – matemática, y si al niño no les va bien en esto, son considerados poco inteligentes, y comienzan con los rótulos y descalificaciones, lo cual lleva a que los niños empiecen a habituarse con que les vaya mal y comienza una desesperanza aprendida.
Es vital que evolucionemos, y entendamos que todos somos inteligentes, en distintos aspectos, por eso hay que valorarlos todos, y que las pruebas SINCE y PSU no sean dirigidas sólo a la inteligencia lingüística y la lógico – matemática, ya que no estamos considerando las otras inteligencias, y hacemos que los niños se frustres y desesperen porque no son tan hábiles en esos aspectos.
Las escuelas deberían formar a los niños con una educación basadas en competencias, donde más que enseñarle al niño a responder las pruebas antes mencionadas, deberían potenciar todas las competencias que tengan los niños basados en el ser, en el saber y en el saber hacer.
Finalmente es de máxima importancia que reconozcamos y formemos toda la variedad de las inteligencias humanas, todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos, creo que por los menos tendremos una mejor oportunidad para manejas de manera adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo.
En la siguiente monografía encontraran un análisis de las distintas inteligencias, ya que este concepto ha ido sufriendo una evolución a través del tiempo y ahora nos encontramos con una gran variedad, ya que todos somos diferentes por lo tanto aprendemos de distintas formas, y junto con eso somos inteligente de distintas formas.
Tener un coeficiente intelectual alto, no quiere decir que seamos inteligente en todo los aspectos, como el no tenerlo sea igual a que no servimos para nada. Todos tenemos talentos y habilidades en distintas cosas y eso es lo que se debe potenciar, porque nunca seremos buenos para todo e inteligente en todos los aspectos.
Se hace necesario, que potenciemos aquello que poseemos y que adquiramos lo que más podamos aquello que no dominamos tanto, y esto debe ocurrir tanto en nuestros hogares como en nuestras escuelas,acontinuación les presento un análisis más profundo de este tema.
INTELIGENCIAS
Coeficiente Intelectual:
En 1904 el gobierno francés pidió al psicólogo Alfred Binet y a un grupo de colegas suyos, que desarrollaran un modo de determinar cuáles eran los alumnos de la escuela primaria el “riesgo” de fracasar, para que estos alumnos recibieran atención compensatoria.
De sus esfuerzos nacieron las primeras pruebas de inteligencias. Importadas a los Estados Unidos varios años después, las pruebas de inteligencia se difundieron, así como la idea de que existía algo llamado “Inteligencia” que podía medirse objetivamente y reducirse a un puntaje de “coeficiente intelectual”.
Finalmente después de un tiempo se establecieron rangos, en los cuales las personas clasificaban y así se podía determina que coeficiente intelectual tenían. Los rangos van desde puntuar 20 con una deficiencia mental profunda hasta 149 siendo catalogado como genio o casi genio, ahora el promedio de las persones puntúan entre los rangos 90 y 109.
Inteligencias Múltiples:
Actualmente se tiene una perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o “inteligencias”:
Ѱ Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).
Ѱ La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
Ѱ La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.
Ѱ La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
Ѱ La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
Ѱ La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
Ѱ La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
Inteligencia Emocional:
Ahora por lo general, siempre se escucha hablar del Coeficiente Intelectual (C.I.), el cual mide la inteligencia general, que es la correlación común a estas aptitudes específicas ("factor g"). Consiste pues en la capacidad general de cada uno de pensar y resolver problemas en un lapso de tiempo limitado. Donde va la edad mental y el coeficiente intelectual, ya que la primera no necesariamente es igual a la edad cronológica.
Pero desde hace uno 10 años aproximadamente se viene escuchando además del CI, la Inteligencia Emocional, la cual se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que se siente, poder verse a sí mismo y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La inteligencia emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.
La inteligencia emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.
Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Ejercer un autodominio emocional no significa negar o reprimir los verdaderos sentimientos. Los estados de ánimo “malos”, por ejemplo, tienen su utilidad: el enojo, la tristeza y el miedo pueden ser una intensa fuente de motivación, sobre todo cuando surge del afán de corregir una situación de adversidad, una injusticia o inequidad. La tristeza compartida puede unir a la gente. Y la urgencia nacida de la ansiedad (mientras no sea sobrecogedora) puede estimular el espíritu creativo.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque puede ayudar a intuirla.
CONCLUSIÓN
La inteligencia ha sido un tema que siempre cobra importancia, ya vemos el impacto que tuvo el proceso de estimulación temprana, cuando aseguraba estimular la inteligencia, y es que todos queremos ser inteligente, y todos lo somos pero de distintas formas.
Lamentablemente aún vivimos en un mundo en que se valora más la inteligencia lingüística y la lógico – matemática, tanto es así que en las escuelas los niños que tienen buenas notas en esas asignaturas son bien considerados, no así lo que les va bien en música, artes o educación física, muy por el contrario, estas asignaturas son consideradas fáciles por lo tanto le bajan el valor que tienen en sí misma.
Muchas veces los padres también no valoran estas inteligencias, ya que sólo se fijan en la inteligencia lingüística y la lógico – matemática, y si al niño no les va bien en esto, son considerados poco inteligentes, y comienzan con los rótulos y descalificaciones, lo cual lleva a que los niños empiecen a habituarse con que les vaya mal y comienza una desesperanza aprendida.
Es vital que evolucionemos, y entendamos que todos somos inteligentes, en distintos aspectos, por eso hay que valorarlos todos, y que las pruebas SINCE y PSU no sean dirigidas sólo a la inteligencia lingüística y la lógico – matemática, ya que no estamos considerando las otras inteligencias, y hacemos que los niños se frustres y desesperen porque no son tan hábiles en esos aspectos.
Las escuelas deberían formar a los niños con una educación basadas en competencias, donde más que enseñarle al niño a responder las pruebas antes mencionadas, deberían potenciar todas las competencias que tengan los niños basados en el ser, en el saber y en el saber hacer.
Finalmente es de máxima importancia que reconozcamos y formemos toda la variedad de las inteligencias humanas, todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos, creo que por los menos tendremos una mejor oportunidad para manejas de manera adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
PRESENTACIÓN
Mi nombre es Carla Patricia Sossa Rojas, tengo 31 años, nací en Chuquicamata. Mis virtudes son que soy una persona súper alegre, tranquila, responsable, puntual, comprometida con lo que creo, soy una persona muy sincera, evito mentir a toda costa, mi mayor virtud es que soy muy infantil, es mi mayor virtud porque es mi infantilismo me lleva valorar cada día, a sorprenderme gratamente de las cosas, no tenerle miedo al ridículo, ser ingenua en algunos aspectos y ser muy feliz. Finalmente no le tengo miedo a los desafíos porque confío en mí plenamente.
La frase que me representa es: Prefiero ser odiada por lo que soy, que amada por lo que no soy.
La frase que me representa es: Prefiero ser odiada por lo que soy, que amada por lo que no soy.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
